Nº 2: Teorías Lingüísticas actuales (Orden de 9 de septiembre de 1993)
Bloque: Lingüística general.
Resumen tema: El tema 2, a mi parecer, es el eje de nuestro temario de oposición. Gracias a él, analizaremos la evolución que ha experimentado la Lingüística desde sus orígenes hasta los enfoques más actuales, prestando especial atención a las aportaciones de F. de Saussure, que consideramos como punto de inflexión. Todo esto nos ayudará a entender mejor la aparición y aportación de las diferentes escuelas que clasificaremos en dos grandes bloques o paradigmas. Esta división nos será de gran ayuda para elaborar y entender todas las introducciones, conclusiones, ejercicios prácticos, programación, unidades que desarrollemos a partir de ahora. Y es que, a lo largo del todo el proceso de oposición, estaremos hablando de paradigma funcional, enfoque textual, plano comunicativo. Así que lo mejor será saber a qué nos referimos cuando empleamos estos términos.
PALABRAS E IDEAS CLAVE
Saussure, langue, parole, paradigma formal o lingüístico, paradigma funcional o comunicativo, Estructuralismo, Gramática generativa, competencia lingüística, Lingüística textual, Pragmática, Actos de habla, Principio de Cooperación, Teoría de la relevancia, Análisis del discurso, Lingüística aplicada.
RELACIÓN CON OTROS TEMAS
Al comienzo de la ficha hemos dicho que pertenece al bloque de “Lingüística general” porque entiendo que este tema está conectado con todos los temas restantes. Estará vinculado en mayor o menos medida con todas las introducciones, conclusiones o aplicaciones didácticas de todos los temas, y en gran medida nos servirá para la elaboración de la programación (en el apartado de metodología) y en el desarrollo y planteamiento de las actividades de las unidades didácticas.
RELACIÓN CON EJERCICIOS PRÁCTICOS
En la parte práctica de nuestro examen tendremos que realizar los comentarios desde un punto de vista funcional y comunicativo, basándonos en las aportaciones de las teorías Lingüísticas más actuales. Lingüística textual, Pragmática, y Análisis del discurso.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM
Los contenidos de este tema no se especifican tal cual dentro del currículo de Secundaria o Bachillerato, pero sí nos sirven a nivel docente para poder abordar ciertos contenidos relacionados con el análisis textual y los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión que sí se incluyen en ambas etapas y en todos sus cursos con mayor o menor nivel de profundización.
APLICACIÓN DIDÁCTICA
El empleo de un enfoque comunicativo para el estudio tanto de la Lengua como de la Literatura nos da la posibilidad de realizar de un sinfín de actividades todas ellas prácticas y relacionadas con la vida tanto social, como personal y académica del alumnado.
RELACIÓN CON NUEVO TEMARIO
Según el borrador, presentado hasta el momento, para los nuevos temarios, el contenido del presente documento podría servir para abordar algunas cuestiones y apartados de los siguientes temas:
2. LA MATERIA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA EN LA ESO Y EL BACHILLERATO (II)
2.1. La competencia lingüística, la competencia comunicativa y la competencia pragmática.
2.2. El enfoque comunicativo y el trabajo por tareas.
2.3. Contribución de esta materia para la consecución de otras competencias: aprender a aprender, competencia matemática, competencia digital, competencia social y ciudadana.
2.4. La competencia lingüística encaminada a la adquisición de la autonomía personal y de la ciudadanía activa del estudiante.
3. LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO (III).
3.1. Metodologías en la enseñanza de la lengua castellana y de la lengua materna. 3.2. Metodologías en la enseñanza del español como lengua extranjera.
3.3. El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como recurso didáctico.
3.4. Criterios para el análisis, selección y valoración de materiales didácticos en la ESO y en el Bachillerato.
3.5. Replanteamiento didáctico ante la diversidad terminológica existente.
4. LA LENGUA COMO SISTEMA Y COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA DEL PENSAMIENTO. LA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA EN LA HISTORIA. TEORÍAS LINGÜÍSTCIAS Y DE COMUNICACIÓN EN LA ACTUALIDAD. LOS ESTUDIOS SOBRE EL USO DE LA LENGUA. LA LENGUA COMO HERRAMIENTO Y COMO CONTENIDO.
4.1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación.
4.2. La estructura lingüística del pensamiento.
4.3. La reflexión lingüística en la historia.
4.4. Teorías lingüísticas y de comunicación en la actualidad.
4.5. Los estudios sobre el uso de la lengua.
4.6. La lengua como herramienta y como contenido.
LA LINGÜÍSTICA APLICADA. LEXICOGRAFÍA, PSICOLINGÜÍSTICA, SOCIOLINGÜÍSTICA, TRADUCCIÓN, ENSEÑANZA DE LENGUAS Y OTRAS APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA. LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL. FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. LA INTERACCIÓN Y LOS ACTOS DE HABLA.
5.1. Lingüística aplicada. 5.2. Lexicografía. Psicolingüística y sociolingüística.
5.3. Traducción. 5.4. Enseñanza de lenguas. 5.5. Otras aplicaciones de la lingüística. 5.6. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal. 5.7. Formas de comunicación oral y escrita. 5.8. Sistemas de comunicación no verbal. 5.9. La interacción y los actos de habla.
TAREA DE LA SEMANA
· Lectura atenta, comprensión y estudio del tema 2.
· Si os surgen dudas o no disponéis del material os podéis poner en contacto conmigo:
· A través de la www.operacionoposicionlenguayliteratura.com
· Email: pigora@hotmail.es
· Teléfono: 686417646
Comments