
Tema 7: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. SUS VARIEDADES DIALECTALES. (según Orden de 9 de septiembre de 1993)
Bloque: Lingüística. Historia de nuestra lengua + niveles de la lengua (nivel fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico).
Breve descripción del tema: Nos encontramos ante un tema base para nuestra formación como docentes de la materia de Lengua castellana y Literatura, y que nos servirá para reforzar toda nuestra didáctica de aula. Como veremos tiene relación directa con la normativa, y muchos de los conceptos aparecerán reflejados en los contenidos, criterios de evaluación, objetivos… de los textos legislativos pertinentes. Desde el punto de vista competencial, hacer un recorrido por el origen y evolución de nuestra historia nos llevará hasta una mejora de la competencia en comunicación lingüística, entre otras. Un tema interdisciplinar ya que necesitaremos de la Historia y de nuestra propia ciencia, la Lingüística, para conocer los cambios que se han ido produciendo en nuestra lengua, y el porqué los mismos. Dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que nos presentemos así centraremos nuestro estudio sobre una variedad dialectal u otra. Analizar los principales rasgos lingüísticos (fonéticos-fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos) de todos y cada uno de los dialectos de España sería una labor imposible para el tiempo del que disponemos.
PALABRAS E IDEAS CLAVE
Perspectiva sincrónica, perspectiva diacrónica, dialecto, variedades lingüísticas, prerromanas, ibérico, celta, latín, diglosia, lengua románica, romances hispánicos, gallego, castellano, asturleonés, navarro-aragonés, catalán, mozárabe, vasco, árabe, jarchas, arabismos, Alfonso X, Nebrija, Juan de Valdés, Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Ortografía, Gramática, bilingüismo, monolingüismo, norma, hablas andaluzas, seseo, ceceo, neutralización, aspiración, asimilación, disimilación, arcaísmo, neologismo, hablas laterales
RELACIÓN CON OTROS TEMAS
· Es un tema para ser estudiado en bloque junto al número 11 “Fonética y Fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas” (visto la semana anterior). Ambos temas comparten conceptos haciendo mucho más fácil la memorización y comprensión de determinados contenidos. En definitiva, se retroalimentan y nos ayudan a tener una visión más amplia de lo que ha sido, es y será nuestra lengua.
· También guarda cierta relación con algunas cuestiones que se plantearán en los temas 8, 9 y 10. Aunque sea de forma testimonial.
RELACIÓN CON EJERCICIOS PRÁCTICOS
· El estudio de los temas 11 y 7, son la clave para el COMENTARIO FILOLÓGICO. No podrás realizar un ejercicio práctico de este tipo, con cierto nivel, sin antes haber interiorizado la teoría que se nos ofrece en esta parte del temario.
· COMENTARIO LINGÜÍSTICO. Podemos encontrar un ejercicio en el que se nos pida determinar la variedad dialectal del fragmento ofrecido a partir de las características fonético-fonológicas, morfosintácticas y léxico-semánticas del texto.
· También te servirá para el planteamiento de algunas cuestiones y actividades de tus unidades didácticas. Ahora veremos en el apartado de relación con el currículum que son muchos los cursos en los que el conocimiento del origen y evolución del español, así como sus diferentes variedades está muy presente.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM
· La importancia de este tema (7) se refleja en la relación directa y en la constante presencia que tienen sus contenidos dentro del currículo de Secundaria y Bachillerato. Y viene indicado en todos y cada uno de los textos legales que desarrollan ambos currículos:
· R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre. En este texto legislativo se recoge dentro del bloque 3 “Conocimiento de la lengua”:
Para 1º ciclo de la ESO
Contenido: Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Criterios de evaluación: 12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
Estándares de aprendizajes evaluables: 12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica algunas de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.
2º ciclo de ESO
En 4º ESO se habla de las variedades de la lengua pero centrándose más en las variedades diafásicas y sociales, así con en los distintos registros lingüísticos.
1º Bachillerato
En el bloque 3 de “Conocimiento de la lengua” se recoge:
Contenidos. Variedades de la lengua. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España, sus orígenes históricos.
Criterios de evaluación: 7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.
Estándares de aprendizaje evaluables: 7.1. Explica a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.
2º Bachillerato
En 2º de Bachillerato dentro de las variedades de la lengua se estudiará el español dándole un enfoque más actual, viendo además su situación en América y el resto del mundo.
· A nivel andaluz, el estudio de nuestra lengua viene recogido en los Decretos pertinentes:
- D.110/2016, de 14 de junio para Bachillerato.
- D.111/2016, de 14 de junio para la ESO.
Cada uno de estos decretos están desarrollados por su correspondiente orden. En ambas órdenes andaluzas de 14 de julio de 2016, entre sus objetivos, recogen de manera general:
Objetivo 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
Objetivo 4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
A su vez dentro de cada orden donde se especifica el mapa curricular de cada curso, incluyendo: contenidos, criterios de evaluación y competencias, se recogen los contenidos de este tema dentro del Bloque 3. “Conocimiento de la lengua”.
Por supuesto, al ser órdenes que legislan en el territorio andaluz se centran en el estudio de la MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA.
APLICACIÓN DIDÁCTICA
· RECURSOS AUDIOVISUALES: En Youtube encontrarás infinidad de vídeos que pueden ayudarte a mostrar a tus alumnos ciertos contenidos sobre el castellano u las hablas andaluzas, por poner algún ejemplo visualiza el vídeo ¿POR QUÉ LOS ANDALUCES HABLAN ASÍ? https://www.youtube.com/watch?v=haLoIzAojdM&index=10&list=RDCxyIxkQB0o0. Lo encontrarás en la página de inicio de la web.
Las intervenciones del Catedrático en Lengua Castellana y Literatura, José María Pérez Orozco, son muy ilustrativas a la par que entretenidas.
· ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES: MÚSICA a través de la escucha de canciones de autores andaluces, GEOGRAFÍA con la elaboración de un mapa donde identifiquen los dialectos relacionándolos con la zona, HISTORIA gracias a la elaboración de una línea del tiempo para ver orígenes, evolución y proyección del español.
RELACIÓN CON NUEVO TEMARIO
(RECUERDO: nuevo temario es solo un borrador. No hay nada aprobado)
Tema 7. Variación diacrónica. Origen y evolución de las lenguas peninsulares. Etapas en la evolución del español: principales cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos a lo largo de la historia.
7.1. Origen y evolución de las lenguas peninsulares.
7.2. Las lenguas prerromanas. 7.3. Principales etapas en la formación de las lenguas peninsulares. 7.4. Etapas en la evolución del español. 7.5. Principales cambios fonéticos y morfológicos a lo largo de la historia.
7.6. Principales cambios sintácticos a lo largo de la historia.
Tema 8. Variación diatópica. Variedades dialectales del español. El español de América. La proyección del español en el mundo. 8.1. Los dialectos históricos españoles. 8.2. Variedades dialectales del español en la actualidad.
8.3. Hablas regionales y locales. 8.4. El español de América. 8.5. La proyección del español en el mundo. 8.6. El español en organismos internacionales y en Internet.
8.7. El español y las instituciones académicas y científicas.
En los temas 9 y 10 del borrador también se habla de nuestra lengua pero centrándose más en las variedades funcionales y en la situación actual y difusión del español.
TAREA DE LA SEMANA
· Vamos acumulando temas, así que a estas alturas ya deberíamos manejar: TEMAS 2, 11 Y 7. Memorizados y asimilados los conceptos fundamentales. Es un buen momento para iniciarse en el comentario FILOLÓGICO (tengo guías y ejercicios a vuestra disposición).
· Si os surgen dudas a no disponéis del material os podéis poner en contacto conmigo:
· A través de la www.operacionoposicionlenguayliteratura.com
· Email: pigora@hotmail.es
· Teléfono: 686417646
Comments