top of page

Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características

pigora

Actualizado: 30 nov 2023


opositor ante ordenador
Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y característ

Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y característ. (según Orden de 9 de septiembre de 1993)

Bloque: Lingüística-Pragmática/ Literatura

Breve descripción del tema: Teniendo en cuenta los conceptos aportados por la lingüística textual y otras teorías lingüistas modernas, que nos hablan de superestructuras, tipologías, secuencias o permeabilidad… llegamos al estudio de la descripción (Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y característ). Lejos de polémicas sobre su pureza o propia existencia, consideraremos la descripción como una tipología textual más; y completarremos su análisis destacando las principales estructuras y características, tanto lingüísticas como textuales, señaladas por distintos autores en la materia. Con el desarrollo de temas como este podremos demostrar el cambio de perspectiva en el estudio de la lengua, aspecto que se verá reflejado también en la didáctica de la lengua y la literatura dentro del aula. Mediante el uso de la lengua, inserta en una situación o contexto determinado, podemos hacer cosas, en este caso, con palabras y en este caso concreto "pintar con palabras".


PALABRAS E IDEAS CLAVE

lingüística textual, inmanentismo, adecuación, coherencia, cohesión, superestructura, tipología textual, secuencia, carácter permeable, competencia discursiva, representar, fases, observación, selección, presentación, estructuras, modelo tradicional, modelo de Philippe Hamon, tema-título, expansión, partes o nomenclatura, cualidades o propiedades, modelo textual de Adam, anclaje, aspectualización, puesta en relación, enmarque situacional, asociación, tematización, finalidad, objetiva, científica, técnica, instructiva, subjetiva, literaria, impresionista, focalización, pictórica, topográfica, cinematográfica, objeto descrito, topografía, cronografía, paralela, cuadro, prosopografía, etopeya, retrato, relación con la narración, funciones, decorativa o estética, simbólica o explicativa, organizativa, polifonía.


RELACIÓN CON OTROS TEMAS

Relación intrínseca con los temas referentes a las tipologías textuales:

26. Texto narrativo. Estructuras y características.

27. Texto descriptivo. Estructuras y características.

28. Texto expositivo. Estructuras y características.

29. Texto dialógico. Estructuras y características.

30. Texto argumentativo. Estructuras y técnicas.

Aunque deberemos hacer pequeños cambios y especificaciones dependiendo de cada tipología. Estos temas compartirán:

- Distribución de epígrafes en el índice.

- Introducción.

- Conclusión.

- Justificación curricular y aplicación didáctica.

- Bibliografía.

- ¡CUIDADO! Aunque compartan similitudes deberás afinar y ahondar en las características de cada tipología.

Dentro de cada tema (26-30) cuando hablemos de las características típicas de cada tipología haremos referencia:

- Características lingüísticas

En este apartado haremos un análisis de lo más destacado de los niveles: Fonético-fonológico (tema 11)

Morfológico (tema 12)

Sintáctico (tema 14-22)

Semántico (tema 13)

- Características textuales

Será el momento de analizar:

Nivel pragmático y características textuales (temas 23,24,25)

Para un mejor entendimiento es útil el manejo del tema 2, que nos explica la evolución de los estudios sobre el texto y el objetivo de las teorías lingüísticas más actuales e influyentes.

LITERATURA:

El tema 27 también puede guardar una estrecha relación con algunos temas de literatura. Como sabemos son muchos los pasajes literarios en los que la descripción se convierte en una secuencia importante. Puede aparecer como secuencia dominante, o bien, inserta como secundaria en infinidad de novelas, poemas…

· Es difícil señalar un tema concreto de nuestro temario con el que guarde relación. Lo cierto es que la presencia de la descripción se encuentra diseminada por multitud de obras literarias de diferentes géneros y estilos a lo largo de toda la historia de la literatura española. Pongamos como ejemplos el autorretrato de Miguel de Cervantes o la conocida caricatura de Quevedo, además de las conocidas descripciones que aparecen en las obras de la Generación del ’98, mencionamos Las nubes (1912) de Azorín o la topografía de Miguel de Unamuno en En torno al casticismo (1902). No olvidemos los innumerables ejemplos de pasajes descriptivos que podemos encontrar en el movimiento realista del siglo XIX.

También deberemos estar atentos a todos esos recursos estilísticos que son empleados por el autor para crear un texto completo o secuencia descriptiva.

· TEMA 33: El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica (de este tema lo importante serían estos dos últimos epígrafes, pues podemos encontrarnos narraciones donde abunden los recursos y figuras literarias)


RELACIÓN CON EJERCICIOS PRÁCTICOS

· RELACIÓN TOTAL CON TODOS LOS COMENTARIOS.

En todos y cada uno de los ejercicios prácticos será necesario hacer una introducción del texto o fragmento que se nos ofrece. En esa introducción debemos ofrecer una presentación del mismo, es decir, haremos una breve presentación de su CARACTERIZACIÓN TEXTUAL. En ella especificaremos de qué SUPERESTRUCTURA se trata o cuál es la secuencia textual dominante y secundaria.

· En el caso de que identifiquemos la descripción como una de las secuencias presentes deberemos buscar en él los elementos que hemos desarrollado a lo largo del tema 27.

· LITERATURA. Aunque estudiaos el tema 27 dentro del bloque de las tipologías textuales y relacionado con el tridente 23-24-25, ya hemos visto en el apartado anterior su íntima relación con la literatura. De este modo si nos encontraos ante un comentario literario donde la descripción adquiera un peso importante podemos enriquecer el análisis literario con los conocimientos pragmáticos-discursivos que poseemos de esta secuencia textual.


RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM

· Según la normativa legal vigente, este tema se convierte en un contenido de vital importancia pues el estudio de la descripción viene recogido en todos y cada uno de los textos normativos que rigen la educación Secundaria y el Bachillerato (...) Justificación completa en el documento del tema.


TAREA DE LA SEMANA

· Semanalmente colgaré esta ficha y a continuación los objetivos que debéis proponeros para los próximos siete días. Si os surgen dudas o no disponéis del material os podéis poner en contacto conmigo:

Teléfono: 686417646

RECAPITULAMOS. Llegados a este punto del curso debes llevar estudiados los temas (es preferible que sigas el orden):

2

7-11

12

13

14-22 (idea general)

23-24-25

26

También debes tener perfilados los elementos fundamentales que deberás comentar en:

- Comentario lingüístico de naturaleza fonético-fonológica

- Comentario lingüístico de naturaleza morfológica

- Comentario lingüístico de naturaleza semántica

- Comentario lingüístico de naturaleza sintáctica

- Comentario pragmático (que incluya análisis de características lingüísticas y características textuales de las distintas tipologías discursivas).

Comments


bottom of page