Nº 15: El sintagma verbal (según Orden de 9 de septiembre de 1993)
Bloque: Sintaxis- Gramática. Lingüística
Breve descripción del tema: El presente tema será incluido dentro de la sintaxis, una de las ramas que se encarga de parte del estudio gramatical de la lengua. La otra disciplina que se incluye dentro de la gramática es la morfología, y aunque la semántica y la pragmática no se recogen dentro de la misma, en ocasiones se hace necesaria su aplicación para llegar a una correcta interpretación del estudio de los textos. En esta ocasión nos centraos en el estudio del SINTAGMA VERBAL ( o `grupo´ así lo recoge la NGLE, 2009 de la RAE, prefiriendo este término al de sintagma). Debemos tener en cuenta que la sintaxis estudia las formas en las que se combinan las palabras y los grupos de palabras, así como las oraciones que estas unidades crean. Por eso se dice que se trata de una disciplina combinatoria o sintagmática. También tendremos en cuenta, su estudio sobre las diversas relaciones que se dan en el interior de todos los grupos sintácticos, incluyendo las oraciones. A esas relaciones las llamaremos funciones y a partir de la inclusión del enfoque textual en el estudio lingüístico debemos contemplar las funciones desde un punto de vista sintáctico, semántico e informativo (funciones que también recoge la NGLE, 2009 de la RAE). También cabe señalar que el contenido del tema estará actualizado por el Glosario de términos gramaticales (2020) de la RAE.
PALABRAS E IDEAS CLAVE
Gramática, Sintaxis, Morfología, palabras, categorías gramaticales o clases de palabras (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, artículo, pronombre personal, demostrativos y posesivos, cuantificadores y numerales, relativos, interrogativos, exclamativos, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección), locuciones, clases de locuciones (nominales, verbales, adverbiales, preposicionales, conjuntivas, interjectivas), capacidad flexiva (variables, invariables), subclases formales, subclases semánticas, clases transversales, clasificación palabras léxicas, palabras gramaticales, grupos sintácticos=frases, sintagmas (núcleo+ [modificadores y complementos]), clases de grupos sintácticos (nominales, verbales, adverbiales, interjectivo, preposicional), definición de función, tipos de funciones (sintácticas, semánticas, informativas), predicados, predicación verbal o secundaria, complementos argumentales y adjuntos; el verbo, tema verbal, desinencia, concepto de tiempo verbal, clasificación de los tiempo verbales, aspecto verbal, clases de aspecto verbal, modo, tipos de modo, formas no personales del verbo, infinitivo, participio, gerundio, perífrasis verbales, clasificación de las perífrasis, conjunción regular, verbos irregulares, locuciones verbales, construcciones con verbos de apoyo, concordancia entre sujeto y verbo, complementos del verbo, argumento o actantes (sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento agente), casos especiales* (atributos, predicativos), complementos adjuntos, complementos circunstanciales, valencia verbal, clasificación predicado, atributivas, predicativas, transitivos, intransitivos, ditransitivos, el grupo verbal en el texto.
RELACIÓN CON OTROS TEMAS
· Claramente mantiene relación con todos los temas del grupo de Sintaxis:
14-22
· Pero tal y como recoge la Nueva Gramática de la lengua española, 2009 de la RAE, muchos aspectos sintácticos son explicados y guardan relación con el nivel morfológico. Tema 12.
· También es cierto que, a lo largo de la NGLE, 2009, encontramos aspectos semánticos (tema 13) e incluso pragmáticos (23-25) para alcanzar una correcta interpretación.
RELACIÓN CON EJERCICIOS PRÁCTICOS
· Análisis sintácticos. Normalmente en la mayoría de las Comunidades y convocatorias se nos ofrece un fragmento destacado en negrita dentro de un texto mayor, y que será el que deberemos analizar de manera sintáctica. En este tipo de ejercicios deberemos ser rigurosos y elaborar un análisis redactado más allá de las tradicionales cajas o esquemas arbóreos para describir las relaciones entre los elementos.
· Otra posibilidad de comentario consistiría en incluirlo dentro de un análisis lingüístico mayor, donde se nos ofrecerá un texto completo solicitándonos un comentario de lo más relevante de cada niel de la lengua. En este caso dentro del nivel sintáctico deberás comentar las relaciones más significativas (abundancia de hipotaxis o parataxis, elipsis, extensión de los periodos…)
RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM (lo veremos en clase después de tratar el tema)
APLICACIÓN DIDÁCTICA(lo veremos en clase después de tratar el tema)
· A través de la www.operacionoposicionlenguayliteratura.com
· Email: pigora@hotmail.es
· Teléfono: 686417646
Comments